Antecedentes
del derecho laboral
La Revolución Industrial dio origen a
grados de explotación solo comparables con la esclavitud en sus formas más
abusivas, sometiendo a los trabajadores a condiciones de esfuerzo, horario,
peligros, enfermedades profesionales, falta de descanso y remuneración ínfima
que no había sufrido, durante los siglos anteriores, el campesinado del que los
trabajadores provenían en general. Se destacaba en ese cuadro la explotación
inhumana del trabajo infantil, particularmente en la minería. Facilitaba toda
esta situación la existencia de enormes contingentes de trabajadores
desocupados cuya condición era aún más mísera, y que podían sustituir a
cualquier asalariado que protestara por sus condiciones de trabajo.
Fueron
surgiendo en forma espontánea y esporádica diversos tipos de protestas, como
las manifestaciones, la huelga, la ocupación de fábricas y el sabotaje, que
precedieron a la formación de organizaciones de trabajadores (los sindicatos).
El
ejercicio del poder político por representantes de los sectores sociales
beneficiarios de esta situación aseguraba su mantenimiento. En nombre de la
libertad individual se sostenía que los Estados no debían legislar
interfiriendo en la "libre contratación" entre empleadores y
trabajadores. La intervención del Estado en los conflictos laborales se limitó
durante mucho tiempo a la represión de las protestas, consideradas ilícitas,
mediante la acción policial o militar.
Durante el
siglo XIX fueron naciendo diversas corrientes que desde ángulos distintos
exigieron la intervención del Estado en defensa de los trabajadores, como las
escuelas intervencionistas y las escuelas socialistas.
Las
escuelas intervencionistas quieren que el Estado proteja, por medio de una
política adecuada, a las clases sociales perjudicadas con la libre distribución
de la riqueza.
El
socialismo, particularmente en su desarrollo formulado por Karl Marx,
procuraba sustituir la estructura capitalista por un régimen en que no
existiera la propiedad privada de los medios de producción ni la explotación
por unos seres humanos de la fuerza de trabajo de otros. El objeto del
socialismo es la emancipación de los proletarios por obra revolucionaria de los
mismos proletarios.
Tomado : http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral
Imagen Tomada : https://www.google.com.co/search?q=historia+del+derecho+laboral&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=DqXyUY6dH4LQ8wS56IHoDw&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih=624
No hay comentarios:
Publicar un comentario